Lujocentral.com

Portal Inmobiliario

  • Inicio
  • Propiedades
    • Comprar
    • Piso / Bajo / Ático / Dúplex
    • Chalet Pareado / Adosado
    • Mansión / Chalet Independiente / Finca
  • Blog Inmobiliario Lujo
Publicar Gratis
Lujocentral.com

Portal Inmobiliario

  • Inicio
  • Propiedades
    • Comprar
    • Piso / Bajo / Ático / Dúplex
    • Chalet Pareado / Adosado
    • Mansión / Chalet Independiente / Finca
  • Blog Inmobiliario Lujo
Publicar Gratis

Blog Inmobiliario Lujo

La comparativa definitiva entre alquiler tradicional y temporal. Analizamos rentabilidad neta, gastos operativos, fiscalidad (reducción 60%) y riesgos para tu inversión.

Alquiler Tradicional vs Temporal: ¿Cuál Deja Más Dinero Neto?

Por

88Millones

Publicado en Inversión y Abundancia En octubre 5, 2025

La Comparativa Definitiva: ¿Alquiler Tradicional o Alquiler Temporal?

Si alguna vez te has planteado si te conviene más alquilar tu piso de manera tradicional o lanzarte al dinámico, y a veces incierto, mercado del alquiler temporal, estás en el lugar correcto. La decisión de cómo gestionar una propiedad inmobiliaria es una de las encrucijadas financieras más relevantes para cualquier inversor o particular. No es solo una cuestión de opiniones, modas o intuiciones, sino un ejercicio de análisis profundo que combina, de manera ineludible, rentabilidad bruta, costes operativos, riesgos inherentes y, sobre todo, un factor determinante: el impacto fiscal.

Hoy vamos a ir más allá de los titulares sensacionalistas que solo comparan precios por noche contra rentas mensuales. Vamos a profundizar exhaustivamente en cuál de los dos modelos deja realmente más dinero en el bolsillo del propietario tras descontar gastos, impuestos y el coste de la tranquilidad: el alquiler tradicional o el alquiler temporal. Este análisis requiere una mirada detallada y metódica, desglosando cada componente económico y logístico para llegar a una conclusión verdaderamente informada.


Sección 1: Fundamentos y Estructura de los Dos Modelos de Alquiler

Para poder realizar una comparación financiera justa y completa, es fundamental establecer con precisión las bases de cada modelo, sus marcos legales y el perfil del inquilino o huésped que atraen. La distinción legal y operativa es el punto de partida que define toda la estructura de costes y riesgos posterior.

1.1 El Alquiler Tradicional: Estabilidad y Marco Regulatorio Profundo

El alquiler tradicional, conocido en España como alquiler de larga duración o alquiler de vivienda habitual, es el modelo clásico y más estable. Su marco regulatorio se basa fundamentalmente en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y está concebido para satisfacer una necesidad primaria: la vivienda permanente del inquilino, estableciendo un hogar.

La Duración del Contrato en este modelo es un pilar de la estabilidad financiera. Aunque el contrato inicial suele ser de un año, la ley establece prórrogas obligatorias para el propietario, extendiendo la duración total del arrendamiento hasta cinco o siete años, dependiendo de si el arrendador es persona física o jurídica. Esta estabilidad es clave, ya que minimiza los periodos de vacío y los costes asociados a la búsqueda y formalización de nuevos inquilinos. En cuanto al Perfil del Ocupante, el inquilino convierte la propiedad en su domicilio habitual, un compromiso que se traduce, generalmente, en un mayor cuidado del inmueble y una menor rotación. Un elemento crucial para la rentabilidad neta es la Asunción de Gastos. Es práctica habitual y regulada que el inquilino asuma los gastos de suministros como luz, agua, gas e internet. Además, aunque el IBI siempre recae sobre el propietario, la cuota de la comunidad a veces puede ser negociada. Esto simplifica la gestión del dueño y reduce drásticamente los gastos operativos recurrentes del día a día. Finalmente, existe una Flexibilidad en el Amueblamiento; es perfectamente viable, y a menudo preferible para la estabilidad, alquilar el piso sin amueblar, lo que supone un ahorro inicial en inversión para el propietario y fomenta una permanencia aún más larga del inquilino.

1.2 El Alquiler Temporal (Corta Estancia): Dinamismo y Gestión Intensiva

El alquiler temporal, alquiler vacacional, o de corta estancia, se basa en contratos que cubren periodos que pueden ir desde días, semanas, o hasta unos pocos meses, pero su nota distintiva es que nunca tiene el objetivo de ser la vivienda habitual del ocupante. Este modelo engloba varias subcategorías con perfiles de clientes muy distintos: el Turístico/Vacacional, dirigido a viajeros de ocio y gestionado intensivamente a través de plataformas; el Corporativo, dirigido a profesionales y ejecutivos que se desplazan por trabajo, ofreciendo una demanda más estable; y el alquiler a Estudiantes Extranjeros o Profesores Visitantes, con periodos fijos ligados al calendario académico.

La principal característica operativa es la Rotación Elevada, un flujo constante de entradas y salidas que permite optimizar el precio por noche, pero que incrementa exponencialmente los gastos de gestión. La implicación directa es la obligación de Servicios Incluidos. El propietario debe pagar y proveer todos los suministros (luz, agua, gas, internet), el coste de la limpieza profesional y lavandería después de cada estancia, y proveer elementos básicos como ropa de cama, toallas, menaje y consumibles. Esto implica una Inversión Constante en Decoración y Mobiliario que debe estar impecable para ser competitivo y justificar precios altos, asumiendo un desgaste acelerado de estos bienes. Finalmente, el Marco Regulatorio Múltiple es su gran complejidad: la normativa depende simultáneamente de la comunidad autónoma, el ayuntamiento, y a menudo requiere una licencia específica para operar, cuyo coste y dificultad de obtención son altamente variables por municipio, añadiendo una capa de riesgo legal significativa.


Sección 2: El Análisis de la Rentabilidad Bruta: El Gran Engaño de la Cifra Inicial

El primer paso en la toma de decisiones es, inevitablemente, comparar el potencial de ingresos brutos. Es en este cálculo inicial donde el alquiler temporal parece ganar por goleada, creando una falsa sensación de superioridad financiera. Sin embargo, hay que diferenciar entre el máximo teórico y la realidad operativa.

2.1 El Potencial Teórico y la Distorsión del Precio por Noche

Mantengamos el ejemplo base para ilustrar el potencial: un piso de 70 metros cuadrados, bien ubicado y amueblado en una capital como Madrid. En el modelo Tradicional (AT), una renta mensual de 1.200 € resulta en un Ingreso Bruto Anual de 14.400 €. Este es un ingreso fijo y predecible. En el lado del Temporal (ATE), si asumimos un precio medio de 100 € la noche, el potencial teórico, alquilándolo todos los días del año, se dispararía hasta los 36.500 € anuales.

La diferencia en el ingreso bruto teórico es abrumadora, superando el doble. Sin embargo, el cálculo teórico del ATE (alquilar 365 días al año a 100 € la noche) es una fantasía inalcanzable. Este margen inicial, que parece tan amplio, es lo que atrae a muchos inversores sin experiencia, pero es la primera cifra engañosa que hay que corregir.

2.2 La Variable Determinante: La Tasa de Ocupación Real y la Optimización

La métrica esencial para el alquiler temporal no es el precio por noche, sino la tasa de ocupación media anual real. Un 100% de ocupación es imposible de mantener debido al tiempo necesario para la limpieza y preparación entre estancias, la inevitable estacionalidad de la demanda, y la necesidad de reservar días para el mantenimiento programado.

Lo realista, incluso en mercados competitivos y bien gestionados, es calcular con una tasa de ocupación que oscile entre el 60% y el 70%. Si tomamos un punto medio del 65%, esto significa que, de los 365 días del año, el inmueble estaría ocupado unos 237 días. Multiplicando esos 237 días por los 100 € de precio medio por noche, el Ingreso Bruto Anual real del ATE se sitúa en 23.700 €.

En este cálculo ya corregido, la diferencia se estrecha, pero sigue siendo sustancial en bruto: 23.700 € (ATE) frente a 14.400 € (AT). El alquiler temporal sigue ofreciendo, antes de gastos, una prima de 9.300 € anuales. Es esencial comprender que esta prima no es un regalo, sino la recompensa por asumir el riesgo, la gestión intensiva y los costes operativos mucho más altos que detallaremos a continuación.

Una tasa de ocupación elevada no se consigue con un precio fijo. Requiere una estrategia de Precios Dinámicos, que implica subir el precio por noche (a 150 €, 200 € o más) durante picos de demanda como eventos, festivos o la temporada alta de verano, y bajarlos drásticamente (a 60 € o 70 €) en valles de demanda para asegurar la ocupación. Si el propietario no está dispuesto a aplicar estos ajustes constantes, su tasa de ocupación puede caer fácilmente al 50% o menos, lo que haría que el ingreso bruto se desplomara hasta los 18.250 € o menos, haciendo que la brecha con el AT sea ya muy poco atractiva desde el punto de vista inicial.


Sección 3: La Cifra Crítica: El Impacto de los Gastos Operativos en la Rentabilidad Neta

La verdadera comparación financiera comienza cuando se descuentan los gastos operativos. Aquí, el alquiler tradicional es el claro vencedor en simplicidad y baja incidencia de costes, mientras que el temporal se enfrenta a una estructura de gastos compleja y mucho más abultada.

3.1 El Minimalismo de los Gastos en el Alquiler Tradicional

En el alquiler de larga duración, la estructura de costes es extraordinariamente limpia. Los gastos recurrentes principales que asume el propietario son el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Seguro del Hogar, que cubre daños estructurales. Además, puede incluir la cuota de la Comunidad de Propietarios si no se ha pactado que la pague el inquilino, y los costes ocasionales de Mantenimiento Mayor. Es prudente incluir también el coste potencial de un seguro de impago o la provisión para posibles costes legales por morosidad, aunque infrecuentes.

El gasto operativo recurrente del AT rara vez supera el 10% del ingreso bruto. Si de los 14.400 € descontamos un 10% (1.440 €), nos quedan 12.960 € netos antes de impuestos y amortización. La simplicidad y la baja recurrencia de costes hacen que este modelo sea fiscalmente muy cómodo de gestionar y predecible.

3.2 El Detalle del Tsunami de Gastos en el Alquiler Temporal

El alquiler temporal opera como un negocio de servicios, y sus gastos son similares a los de un pequeño hotel. Por lo general, la media de gastos operativos en ATE en España, ya sea autogestionado o delegado, suele oscilar entre el 20% y el 35% del ingreso bruto. Estos gastos se dividen en varias categorías esenciales, todas ineludibles para mantener la calidad y competitividad.

En primer lugar, están las Comisiones de Plataformas, que suelen oscilar entre el 15% y el 20% del total de la reserva y se pagan a intermediarios como Booking o Airbnb por la captación del huésped. En segundo lugar, el coste de la Limpieza y Lavandería es el gasto variable más importante, estimado entre el 5% y el 10% del ingreso bruto, ya que requiere un servicio profesional y el lavado industrial de textiles después de cada rotación. El tercer gran bloque son los Suministros Fijos y Consumibles. Aquí se incluyen la luz, el agua, el gas e internet, costes que asume íntegramente el propietario y que tienden a ser más altos por el uso despreocupado del huésped. A esto se añade la Reposición de Menaje y Consumibles, como jabones, papel higiénico, café y pequeños artículos que se deterioran rápidamente.

Finalmente, si el propietario opta por la Gestión Delegada, deberá asumir los honorarios de la agencia o gestor, que pueden sumar del 15% al 30% del ingreso bruto en concepto de check-in/out, comunicación 24/7 y yield management.

Para ejemplificar la erosión de la rentabilidad, volvemos a los 23.700 € de ingreso bruto anual. Si aplicamos un descuento del 20% en gastos para un modelo autogestionado, los gastos se elevan a 4.740 €, dejando un Ingreso Neto Operativo de 18.960 €. Si, por el contrario, el propietario opta por la Gestión Delegada con un coste total del 30% del bruto, los gastos ascienden a 7.110 €, dejando un Ingreso Neto Operativo de 16.590 €.

Este análisis de la rentabilidad neta operativa es la primera gran corrección financiera. La prima de 9.300 € brutos que parecía ofrecer el ATE sobre el AT se ha reducido a solo 6.000 € extra en el mejor escenario (autogestión) y a 3.630 € extra en el escenario delegado. El diferencial ya no es un factor de cambio radical, sino una prima ajustada que deberá justificarse con el esfuerzo y la asunción de riesgo.


Sección 4: El Factor Geográfico, la Estacionalidad y la Regulación Local

La rentabilidad de un alquiler temporal está intrínsecamente ligada a su ubicación. Lo que funciona en el centro turístico de una gran capital puede ser un desastre en una zona residencial sin atractivo. La elección del modelo es, antes que nada, una decisión de mercado y de cumplimiento normativo.

4.1 La Regulación: El Riesgo Mayor en Capitales Clave y el Coste de la Licencia

El factor regulatorio es el gran disruptor de la rentabilidad del ATE. Una rentabilidad teórica alta puede ser aniquilada por una sanción municipal o la imposibilidad de operar legalmente. El Caso Barcelona es un claro ejemplo de extrema restricción, donde la moratoria de licencias turísticas ha encarecido este activo y operar sin ella supone sanciones de decenas de miles de euros. En ciudades con alta presión turística, la regulación tiende a ser dinámica y cambiante, imponiendo requisitos como accesos independientes o límites por barrio. El propietario de ATE debe estar dispuesto a invertir capital y tiempo para adaptarse a normativas que pueden cambiar de un año a otro.

4.2 La Estacionalidad: El Desafío de las Zonas de Costa y el Valle de Invierno

En mercados estacionales, como la Costa del Sol, la Costa Brava o las Islas, la estacionalidad es el desafío principal. Los Picos de Demanda en verano o en festividades permiten a la ocupación rozar el 90-95%, generando una gran parte de los ingresos anuales en pocos meses. Sin embargo, los Valles de Demanda de invierno (Noviembre a Febrero) suelen ver caer la ocupación por debajo del 30% o incluso a cero en zonas menos dinámicas. En estos meses, los gastos fijos de la propiedad se siguen pagando sin ingresos. Esta fuerte dependencia de la estacionalidad hace que el ATE exija una fuerte capacidad de reserva de capital para soportar los meses de inactividad, a diferencia del AT, que ofrece la opción estable de cubrir ese mismo periodo (de septiembre a junio) con un contrato temporal por trabajo o estudios, asegurando una renta fija fuera de la temporada alta.

4.3 Los Mercados donde el Alquiler Tradicional es la Única Opción Viable

Es crucial reconocer que no todos los inmuebles tienen mercado para el alquiler temporal. Las zonas residenciales alejadas de focos turísticos, distritos de negocios periféricos, o pequeñas ciudades sin un gran flujo de viajeros tienen una demanda de corta estancia mínima o nula. Intentar lanzar un ATE en estas ubicaciones resultaría en una ocupación anual por debajo del 30%. Si esto ocurre, el ingreso bruto anual del ATE caería a unos 10.950 €, lo que lo situaría muy por debajo de los 14.400 € del alquiler tradicional, incluso antes de descontar los gastos operativos. En estos lugares, la decisión no es financiera sino de mercado: el alquiler tradicional se convierte automáticamente en la única opción segura y rentable.


Sección 5: La Fiscalidad, el Factor de Desempate Silencioso de la Rentabilidad Neta Final

La rentabilidad neta operativa es importante, pero la cifra más determinante para el inversor es el dinero que queda después de pagar impuestos (IRPF). Y es aquí donde la balanza se reequilibra de manera contundente y silenciosa a favor del alquiler tradicional. La diferencia entre tributar por el 40% del beneficio o por el 100% es un factor de desempate masivo.

5.1 La Gran Ventaja del Alquiler Tradicional: La Reducción del 60%

En el modelo de alquiler tradicional de vivienda habitual, los ingresos se declaran en el IRPF como Rendimientos del Capital Inmobiliario. La ley establece un incentivo fiscal fundamental: si el inmueble se alquila como vivienda habitual del inquilino, el propietario puede aplicar una reducción del 60% sobre el rendimiento neto positivo obtenido.

Para ilustrarlo, si el Ingreso Bruto Anual es de 14.400 € y se tienen Gastos Deducibles (IBI, amortización, intereses de hipoteca, seguro) por 4.000 €, el Rendimiento Neto (la base de la reducción) es de 10.400 €. Sobre este rendimiento, se aplica la Reducción del 60%, que equivale a 6.240 €. Por lo tanto, el Rendimiento Neto Imponible (lo que tributa realmente) es de solo 4.160 €. El propietario del alquiler tradicional solo tributa por una pequeña fracción del beneficio real, lo que reduce sustancialmente su factura fiscal.

5.2 La Fiscalidad Penalizadora del Alquiler Temporal

En el alquiler temporal, esa crucial reducción del 60% no aplica, porque la propiedad no se considera la vivienda habitual del huésped. El propietario debe tributar por el 100% de su rendimiento neto.

Además, el ATE se enfrenta a la distinción entre Rendimiento del Capital Inmobiliario (si solo se alquila el inmueble) y Rendimiento de Actividad Económica (si se ofrecen servicios complementarios propios de la industria hotelera, como limpieza diaria o desayuno). Esta última clasificación obligaría al alta como autónomo y, potencialmente, al pago de IVA. Para el cálculo comparativo, nos centraremos en el escenario más común, el Capital Inmobiliario, sin servicios hoteleros.

Si tomamos el ATE Autogestionado, con un Ingreso Bruto Anual de 23.700 € y unos Gastos Deducibles totales de 8.000 € (incluyendo operativos, IBI y amortización), el Rendimiento Neto es de 15.700 €. Como la Reducción del 60% es 0 €, el Rendimiento Neto Imponible (lo que tributa) es el total: 15.700 €.

5.3 El Desempate Final: La Carga Fiscal Total

La conclusión fiscal es que, aunque el ATE Autogestionado tenía una prima de 6.000 € en rendimiento operativo, tributa por casi cuatro veces más rendimiento neto que el AT (15.700 € frente a 4.160 €). Dependiendo del tramo marginal de IRPF del propietario, la diferencia en la factura fiscal puede ser de miles de euros. Es muy frecuente que, una vez descontada la carga fiscal total, la diferencia de rentabilidad neta final entre el ATE y el AT sea marginal, o que incluso el ATE termine siendo menos rentable en términos de dinero final en el bolsillo debido a la agresividad fiscal que le aplica la ley. Este es el factor de desempate silencioso y más poderoso de todos.


Sección 6: Riesgos, Desgaste del Inmueble y el Valor de la Tranquilidad

El valor de una inversión no es solo una cifra económica; también debe medirse en términos de esfuerzo, riesgo y rendimiento ajustado al tiempo invertido. Los costes ocultos del tiempo y el desgaste físico del activo son a menudo el factor decisivo para el propietario particular.

6.1 Desgaste del Inmueble: El Coste de la Rotación y la Conservación

El factor de desgaste es el coste oculto más grande del alquiler temporal. En la Larga Estancia (AT), el inquilino tiene un incentivo directo para cuidar el piso como su hogar, lo que minimiza las reparaciones y alarga la vida útil de la pintura o los electrodomésticos. Sin embargo, en la Corta Estancia (ATE), la alta rotación y la falta de apego por parte de los huéspedes temporales se traducen en un desgaste exponencialmente mayor de mobiliario, pintura y menaje. Se estima que un piso de alquiler temporal requiere pintura y reparación de pequeños daños cada uno o dos años, frente a los cuatro o cinco años de un alquiler tradicional. Este coste constante de renovación reduce la rentabilidad a largo plazo.

6.2 El Coste del Riesgo y la Incertidumbre

Los riesgos asociados a cada modelo son cualitativamente distintos. En el Alquiler Tradicional (AT), el riesgo principal es el Impago o Morosidad, que aunque mitigable con un seguro o depósito, puede llevar a un proceso de desahucio largo y costoso. Los riesgos son conocidos y estables.

En el Alquiler Temporal (ATE), los riesgos son más dinámicos y difíciles de asegurar. El principal es el Riesgo Regulatorio, donde una crisis o un cambio político puede paralizar la actividad o imponer multas severas de un día para otro. También existe el Riesgo de Infracción Comunitaria, con vecinos que pueden prohibir la actividad por estatutos internos o quejas constantes. Finalmente, el ATE es elástico a la Fluctuación Económica; una crisis paraliza el turismo y la movilidad, haciendo que la ocupación se desplome rápidamente.

6.3 El Valor del Tiempo Invertido y la Gestión del Estrés

El valor de la tranquilidad no aparece en la cuenta de resultados, pero es un factor determinante para la calidad de vida del propietario. El Alquiler Tradicional (AT) es, esencialmente, un ingreso pasivo; el tiempo de gestión es mínimo una vez formalizado el contrato. El Alquiler Temporal (ATE), sin embargo, es un micro-negocio que exige una gestión continua. Esto incluye la gestión de reservas, la comunicación constante con huéspedes en diferentes franjas horarias, la coordinación logística de limpiezas y la solución de incidencias 24/7 (un problema con el wifi o una avería a medianoche). Si el propietario decide autogestionar, las horas invertidas pueden ser de 15 a 20 horas al mes, convirtiendo un «ingreso extra» en un «segundo trabajo». Para muchos, esta inversión de tiempo no compensa la prima de 3.000 € o 6.000 € adicionales.


Sección 7: El Perfil del Propietario Ideal para Cada Modelo

La decisión final debe ir de la mano con el perfil, las necesidades y la aversión al riesgo del propietario. El mismo piso puede ser gestionado de forma óptima bajo un modelo distinto por dos personas diferentes. No existe una respuesta universal, sino una elección adaptada al inversor.

7.1 El Propietario Ideal para el Alquiler Tradicional

El perfil ideal para el alquiler tradicional es aquel que tiene una Necesidad de Ingreso Fijo y Predecible, como quien depende de esa renta para cubrir una hipoteca o una cuota fija. Para este inversor, la predictibilidad es la máxima prioridad financiera. También se adapta a propietarios con una marcada Aversión al Riesgo y al Esfuerzo de Gestión, aquellos que valoran la tranquilidad y buscan la máxima pasividad en su inversión, sin querer invertir horas de trabajo mensual. Este modelo es también el óptimo para Inmuebles Fuera de Zonas Prime o en ubicaciones en las que el atractivo turístico es inexistente, ya que el mercado de ATE es inviable. En esencia, es el modelo ideal para el inversor a largo plazo que busca estabilidad y capitaliza la gran ventaja fiscal.

7.2 El Propietario Ideal para el Alquiler Temporal

El propietario ideal para el alquiler temporal posee un claro Espíritu Emprendedor; disfruta de la gestión activa, la optimización de precios y la interacción con clientes, asumiendo el alquiler como una actividad económica activa. Su inmueble debe estar en una Ubicación Premium, con alta demanda turística o de negocios, y debe tener la licencia o alta probabilidad de obtenerla. Este perfil debe tener la Capacidad de Delegación si no desea autogestionar, aceptando la prima de rentabilidad más baja que esto implica, o bien tener el tiempo disponible para asumir la gestión intensiva. Finalmente, es el modelo predilecto para aquellos cuyo Objetivo es Maximizar la Rentabilidad Bruta, quizás para reinvertir o para mostrar una valoración más alta a entidades bancarias, incluso a costa de una mayor carga fiscal y una gestión más compleja.


Conclusión y Reflexiones Finales

El mito de que el alquiler temporal siempre duplica el ingreso del alquiler tradicional debe ser desterrado. Los números brutos iniciales son, en la mayoría de los casos, engañosos. La realidad es que, en las condiciones más favorables, el alquiler temporal puede dejar una rentabilidad neta operativa superior. Sin embargo, cuando se incorpora la fiscalidad y el propietario pierde la vital reducción del 60% que otorga el alquiler de vivienda habitual, la diferencia final en el dinero líquido en el bolsillo del inversor se reduce drásticamente.

La elección óptima no se basa en el potencial de ingresos brutos, sino en una evaluación detallada de varios factores: la rentabilidad neta ajustada por gastos operativos y desgaste; el rendimiento neto fiscal, que es donde el alquiler tradicional tiene su arma secreta; la asunción del riesgo regulatorio y de mercado; y, no menos importante, el valor de la tranquilidad y el tiempo que el propietario está dispuesto a invertir en la gestión.

Cada propietario debe hacer los cálculos específicos de su propio inmueble antes de decidir si conviene más el alquiler tradicional o el temporal. Y si no saben cómo hacerlo, es imprescindible investigar, aprender y formarse, porque lanzarse a invertir sin números claros y sin comprender la fiscalidad es jugar con un riesgo financiero innecesario. La elección correcta es aquella que se alinea con la rentabilidad neta final, su perfil de riesgo y su objetivo de vida, entendiendo que, para muchos, la estabilidad del alquiler tradicional es más rentable psicológicamente, aunque deje algo menos de dinero en términos absolutos.

VIDEO DE INTERÉS

Alquiler Tradicional vs. Alquiler Temporal: ¿Cuál te Deja MÁS Dinero? (Análisis Con Números y Zonas)



Compartir




Propiedades en Venta

viviendas inmobiliaria villa venta
Ver propiedad

L-2312 Villa en venta en Cometa – Carrió

ᗤ PRIMERA LINEA MAR | VILLA DE LUJO Primera Línea…

Habitaciones
6
Baños
6
Área
520 m2
Comprar

2,890,000€

L-1434 Chalet en venta en La Finca
Ver propiedad

L-1434 Chalet en venta en La Finca

LuxHOME les ofrece una de las viviendas mas exclusivas dentro…

Habitaciones
6
Baños
8
Área
1352 m2
Comprar

14,000,000€

mansiones publicar chalet adosado vender
Ver propiedad

L-2359 Chalet Adosado en venta en Son Armadams

A romantic townhouse set in the serene village of Santa…

Habitaciones
4
Baños
3
Área
336 m2
Comprar

1,390,000€

mansion publicar chalets vender
Ver propiedad

L-2217 Villa en venta en La Granadella – Costa Nova

Nueva Construcción | Lujosa Villa Primera Línea de Mar en…

Habitaciones
6
Baños
7
Área
550 m2
Comprar

3,500,000€

publicar viviendas vender chalet
Ver propiedad

L-2354 Chalet Pareado en venta en Aravaca

“ESPACIOS AMPLIOS, PRIVACIDAD, CALIDEZ” …Magnífico chalet pareado de 460 m2…

Habitaciones
5
Baños
6
Área
460 m2
Comprar

1,500,000€

Ver propiedad

L-1653 Chalet en venta en Aravaca

Chalet individual de 1.091m² con piscina independiente, jardín y zona…

Habitaciones
7
Baños
8
Área
1100 m2
Comprar

2,970,000€

Blog Inmobiliario Lujo

  • Interés Compuesto: El Secreto Millonario al Alcance de Todos
  • Alquiler Tradicional vs Temporal: ¿Cuál Deja Más Dinero Neto?
  • Estrategias Clave de Inversión en Acciones para Multiplicar tu Patrimonio
  • ¿Estás realmente listo para emprender? El checklist honesto que nadie te cuenta
  • Extra Inmobiliaria Madrid: Lujo en el Mercado Inmobiliario
  • Gilmar Madrid Río: Propiedades Exclusivas en la Capital Española
  • Barrio Santo Domingo – Ciudalcampo: Lujo Residencial
  • Barrio Galapagar Madrid: El Encanto de Vivir en las Afueras
  • Iniciar tu Portafolio Inmobiliario: Claves para el Éxito
  • ThinkSpain.com: Descubre Propiedades de Lujo en Toda España
Lujocentral.com

/Portal Propiedades de Lujo en España.

Enlaces Rápidos

  • Inicio
  • Publicar Gratis
  • Everyprop.com
  • Condiciones De Uso
  • Políticas De Privacidad
  • Portal Inmobiliario

Ubicaciones

Benahavís Madrid Barrio de Salamanca Alicante Marina Alta Jávea Xàbia Cádiz Provincia Barcelona Costa del Sol Occidental - Área de Marbella Zona Norte Madrid Capital Baleares Provincia Madrid Provincia Ibiza Palma de Mallorca Barcelona Provincia Marbella Málaga Provincia Calvià Mallorca Girona Provincia

Blog Inmobiliario Lujo

Inmobiliarias de Lujo Barrios de Lujo Inversión y Abundancia

Características

Sala de Cine Spa / Jacuzzi Ascensor Pista Tenis/ Pádel Gimnasio Piscina

Editorial TC Lujo. Copyright © 2000-2025. Todos los derechos reservados.

|
Lujocentral.com
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
¿Olvidó su contraseña?